El país celebró ayer El Salvador Fintech Forum 2024, un evento en el que participaron cientos de actores del ecosistema de tecnología financiera, entre empresarios locales e internacionales, asociaciones regionales y organismos financieros reguladores, y donde la nación destacó por sus marcos normativos innovadores y únicos en el mundo.
José Zamora, presidente de la Asociación Fintech de Costa Rica y uno de los participantes en el debate sobre la evolución de los ecosistemas fintech en la región latinoamericana, apuntó que en Costa Rica operan entre 55 y 60 compañías de ese tipo y esa cifra crece cada año. Sin embargo, en esa dinámica de progresión, ven a El Salvador -que cuenta con 185- como un ejemplo a seguir.
«Ustedes han sido pioneros en el tema de regulación, la regulación llegó antes que la innovación y el hecho de que esté, es interesante. Empresas de tokenización en Costa Rica están viendo a El Salvador para lanzar sus proyectos, pues en Costa Rica no tenemos un marco legal como el suyo. Quisiéramos tener este tipo de marcos regulatorios allá para hacer estructurar y acelerar negocios», acotó.
En este contexto, es importante recordar que las empresas fintech son aquellas que integran la tecnología en la prestación de servicios financieros. Estas abarcan una amplia gama de aplicaciones, desde pagos digitales hasta la gestión de inversiones, seguros, operaciones con criptomonedas y la banca en línea. En El Salvador, la vertiente de cripto y blockchain es la que más compañías aporta (91), debido a la puesta en marcha de la Ley Bitcoin y la Ley de Emisión de Activos Digitales.
Diego Perez, presidente de la Asociación Fintech de Brasil, que tiene 700 fintech asociadas, aseguró en el panel sobre tokenización de activos que «ve muchas oportunidades y desarrollo» en la nación en esa línea, especialmente por el impulso que da el Gobierno.

Basado en su experiencia en el rubro, Perez considera que «El Salvador tiene una oportunidad única de convertirse en un “hub” de innovación y tecnología en Latinoamérica, especialmente en la industria de activos digitales», pues, a diferencia de Brasil, el país cuenta con un idioma más universal que le permite llegar a más mercados de la región.
«Veo mucho desarrollo, especialmente en el espacio cripto. Lo que veo en El Salvador es que el Gobierno está enfocado en el desarrollo y viendo hacia el futuro de un ambiente más enfocado en negocios», señaló.

El foro también abordó otras temáticas con gran relevancia en el ecosistema local y latinoamericano. Por ejemplo, uno de los paneles se enfocó en pagos instantáneos, donde los representantes de Ditobanx, VISA, n1co y Serfinsa resaltaron la importancia de la innovación en el área para promover el crecimiento de los negocios y facilitar la vida de los ciudadanos. Aseguraron que entre mejores plataformas de pago existan, habrá mejores experiencias de consumo y ello potenciará las dinámicas económicas.
Por otro lado, firmas como Fiado App, Ábaco y DiiMO compartieron sus experiencias en la creación de proyectos disruptivos que facilitan el otorgamiento de créditos a empresas y personas que históricamente han sido excluidas por el sistema tradicional. Expusieron nuevos modelos de negocio que involucran otras tecnologías como la inteligencia artificial.

Entre las instituciones reguladoras estuvo el Banco Central de Reserva (BCR). Su titular, Douglas Rodríguez, afirmó que la administración del presidente Nayib Bukele busca que el sector fintech crezca y se expanda, pues su área de acción abarca dos temas importantes para el Gobierno: la tecnología y economía. Por ello, en 2023 lanzaron la Estrategia Nacional Fintech, que le permite a todas esas empresas ser parte del sistema nacional de pagos del BCR, y han propuesto una nueva ley específica para el rubro.
«Este es un importante evento, es un hito en la difusión de la información financiera para nuestro país. Como Banco Central, nos sentimos orgullosos de que este tipo de foros se realice por primera vez en El Salvador y permita reunir a expertos, emprendedores, reguladores y aliados estratégicos para compartir las experiencias, conocimientos y buenas prácticas de las últimas tendencias de este sector», señaló.